jueves, 2 de julio de 2015

Estacionamiento de servicio bovina

ESTACIONAMIENTO DEL SERVICIO
El servicio continuo implica que los toros están todo el año con las vacas, mientras que el servicio estacionado significa que sólo se permite el apareamiento en determinada época del año.  El servicio estacionado ordena las pariciones y permite realizar un adecuado manejo del rodeo. Todo el sistema debe apuntar a obtener un mayor porcentaje de destete y terneros más pesados de manera sustentable en el tiempo.
El servicio se estaciona para optimizar el aprovechamiento del forraje, haciendo coincidir los requerimientos del rodeo con la oferta forrajera. Con el servicio continuo, si bien naturalmente se concentran las preñeces en cierta época, hay una dispersión que provoca nacimientos en momentos de escasez de pasto, con los consecuentes problemas.
En un rodeo de cría bovina, la vaca es su principal componente, ya que es la encargada de gestar y producir los terneros, constituyendo entre el 50 y 70% del total de animales del rodeo.
En un sistema de cría, es aspiración lograr un ternero por vaca por año. Pero para que esto suceda no se deben producir retrasos sistemáticos en la parición. Esto debe verificarse en forma sucesiva cada 365 días. Considerando que el período de gestación (preñez) de la vaca es aproximadamente 280 días, ésta debe tener la oportunidad de ser servida dentro de los 85 días siguientes al parto, y si tenemos en cuenta que luego del parto tiene lugar un anestro normal (periodo en que la vaca no es fértil) de 40 a 55 días, solo quedan 40 días en los que la vaca debe quedar preñada.
REPRODUCTORES
Toros: si bien el tema se tratará con más detalle en otro artículo, hay que recalcar que deben estar sanos, con buen estado corporal, aplomos correctos, buena circunferencia escrotal, buen área pélvica, sin defectos genitales y libres de enfermedades (brucelosis, tuberculosis y venéreas).
Al seleccionar toros con mayor circunferencia escrotal lograremos una pubertad más temprana en sus hijas, lo que está relacionado con índices de preñez y parición más temprana en vaquillonas. Posteriormente seguirán pariendo temprano el resto de su trayectoria reproductiva elevando la fertilidad del rodeo, siempre y cuando se vigile la cadena forrajera. 
La selección por buen área pélvica ayudará a transmitir este carácter a las vaquillonas disminuyendo el riesgo de distocia, que se debe a 2 factores: área pélvica y peso del ternero al nacer. El primero se determina mediante un pelvímetro (objetivo) o a mano (subjetivo) en el momento del tacto preservicio. El segundo, usando toros con datos fidedignos de que pueden transmitir facilidad al parto; o usando toros de razas que dan terneros de bajo peso al nacer 
Vaquillonas: la aparición de la pubertad depende más del peso, desarrollo y raza que de la edad del animal. A diferentes niveles alimentarios el celo se manifiesta primero en las vaquillonas mejor alimentadas. La gestación no deprime el ritmo de crecimiento, pero cambian sus hábitos de pastoreo, ingiriendo más pasto para satisfacer los requerimientos que demanda esa preñez. 
En las razas de carne, la dependencia del ternero de la leche materna es fundamental, pero por un período corto (3-4 meses). Por lo tanto, para que una vaquillona entre en servicio entre los 15 a 24 meses el crecimiento de peso debe ser lineal, sin períodos de carencia, y alcanzar la edad del entore cuando tenga el 65 % del peso de la vaca adulta.
Una vez decidido el período de servicio, debemos seleccionar las vaquillonas desechando las inferiores y, como una opción, entorar el máximo posible (el ideal sería un 90 % de las terneras). Al hacer el tacto reponemos sólo con las preñadas de los primeros 30 días, descartando las vacías y vendiendo el resto de las preñadas con garantía de preñez, lo que nos dará un buen valor agregado.
Vacas: la primera gran medida es –previo a la iniciación del servicio– eliminar toda vaca preñada del tacto anterior y que no presenta cría al pie. El largo período de gestación en la vaca (280 días) significa que estará preñada la mayor parte del año. Si queremos un ternero cada 12 meses, sólo dispondremos de 75 a 90 días después del parto para que vuelva a quedar preñada. 
ÉPOCAS DE SERVICIO
El estacionamiento del servicio o época de entore, es una práctica de manejo de capital importancia en ganadería de cría. El servicio estacionado, sea sólo en primavera o en primavera y otoño, son herramientas claves para el ordenamiento de los rodeos.
Una vaca sana, en buen estado de carnes y no preñada, presenta celos cada 21 días durante todo el año, es decir, la hembra bovina es policíclica anual, a diferencia de otras especies como la ovina, equina o canina que tienen épocas bien definidas de presentación de celos o calores.

Si tenemos los toros con las vacas durante todo el año, tendremos también pariciones a lo largo del año con todas las complicaciones de manejo que ella conlleva. Por otro lado, está científicamente demostrado que largos períodos de entore no significan en absoluto más terneros nacidos.
El servicio de primavera
Es el más difundido en nuestro país. Mucha gente dice adoptar este servicio porque pone sus toros en setiembre, pero los sacan en enero o febrero. Una “primavera” muy larga, no? 
Con este “mal manejo” sólo se benefician las vacas menos fértiles ya que les estamos dando siete u ocho oportunidades de quedar preñadas, cuando una hembra fértil, en uno, dos, o a lo sumo tres celos, se preña. Con un largo servicio, lo único que estamos haciendo es seleccionar “al revés” hembras para nuestro rodeo.
El servicio de primavera no debe durar más de 85 días (4 celos), debiendo extenderse desde mediados de setiembre a principios de diciembre. Con este servicio tendremos también una parición estacionada, entre julio y setiembre, lo que facilitará enormemente las tareas de: ayuda a vacas con problemas de parto, curaciones de ombligo, castración, señalada, descorne, marcación y al destete, tendremos para la venta novillitos de gran uniformidad corporal (lotes bien parejos), que elevarán considerablemente su precio por su excelente presentación.
El destete debe realizarse en marzo-abril, cuando los terneros tienen entre 7 a 9 meses de edad, y con un peso vivo de 180-200 kg. 
Con un servicio de primavera y un buen ajuste de prácticas sanitarias, nutricionales y genéticas (animales tipos Braford y/o Brangus), muchos establecimientos mejorados logran mantener porcentajes anuales de preñez próximos al 70%. 
Recordemos que el promedio de preñez anual de nuestro rodeo nacional no alcanza el 50%. ¿Por qué es muy difícil superar la barrera del 70%? Tanto técnicos como ganaderos avezados saben muy bien que la categoría de vientres que “tiran abajo” el porcentaje general de preñez son las vaquillonas de segundo servicio, o sea, aquellas con su primera cría al pie. Estas primerizas casi nunca superan el 30-35% de preñez en su segundo servicio.
El servicio de otoño
No debe durar más de 60 días, y debe hacerse en abril-mayo. El porcentaje de preñez rondará el 90%. Los nacimientos ocurrirán en enero-febrero, época de muy buenos pastos que se reflejará en una condición corporal óptima al momento del parto en las madres.
Las primerizas y sus crías deberán pasar el invierno juntos en un potrero bien empastado, reservado con anticipación para el efecto, con buen abrigo (arboleda), y con la suplementación mineral precitada. El destete se hará en agosto. Con sorpresa se notará que esas hembras para setiembre-octubre estarán todas ciclando, como sincronizadas naturalmente, y ahí sí, se las podrán inseminar o dar toros otra vez y obtener porcentajes de preñez que saltarán del histórico 30-35% del establecimiento a un 75-80%.
Esta es la invalorable ventaja que se obtiene en el segundo servicio en vaquillas servidas por primera vez en otoño. De ahí el éxito de esta práctica de manejo.
VENTAJAS
• Mejorar la alimentación al hacer coincidir mayor oferta forrajera y más altos          requerimientos, logrando una mayor fertilidad
• Manejar la carga a través del año
• Lograr un amamantamiento que no afecte la fertilidad de las madres
• Mejorar la atención del personal durante la parición
• Obtener un destete uniforme
• Trabajar a todas las crías en la misma época
• Seleccionar por fertilidad a las madres
• Eficientizar el trabajo del personal
• Uniformar las ventas de terneros y descartes
• Facilitar la Suplementación al pie de la madre y los destetes anticipados y precoces
• Aplicar racionalmente un plan sanitario
• Permite realizar diagnóstico de gestación
LIMITACIONES
• Manejo nutricional más exigente
• Mayor y mejor infraestructura
• Mayores exigencias sanitarias
• Personal bien entrenado


No hay comentarios:

Publicar un comentario