Comprensión de textos
Diferentes clases de textos.
1.-Textos
informativos
En el lenguaje escrito, el texto informativo es aquel en el
que el emisor (escritor), da a conocer hechos y circunstancias reales al
receptor (lector).
Informa acerca de hechos en forma objetiva.
La diferencia con el texto expositivo, es que éste muestra
una apreciación sentimental que es totalmente inexistente en el texto
informativo.
Características
-Tiene lenguaje denotativo.
-Se evitan las expresiones afectivas, emotivas y estéticas.
-Provee información acerca de hechos pasados, presentes o
futuros.
-La objetividad es fundamental.
-Los hechos, lugares, personajes, tiempo etc. Son reales.
En éstos presentan de forma neutra y objetiva, determinados hechos y realidades.
El texto informativo no intenta convencer sino mostrar.
Ejemplos típicos de
textos informativos son los textos científicos.
Tipos de textos
informativos.
a.-Textos divulgativos: va dirigido a
un público amplio que usa información poco específico y léxico poco formal. Lo
encontramos en apuntes, libros de textos, enciclopedias, exámenes etc.
b.-Textos especializados: dirigido a un
público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un
léxico especializado o información técnica. Lo encontramos en leyes, artículos
de investigación científica etc.
2.-Textos
argumentativos
Tienen como objetivo atacar, en algunos casos defender,
mediante justificaciones o razones, con el fin de persuadir y convencer al
receptor.
El emisor debe probar o demostrar una idea, tesis y refutar
la contraria.
La argumentación se suele combinar con la exposición.
Se trata casi siempre de juicios de valor, apreciaciones
positivas o negativas, válido o no válido acerca de algo.
En un texto argumentativo, además de la función apelativa,
aparece la función referencial en la parte en la que se expone la tesis.
-Cita de momo: se introducen
palabras que generalmente son entendidas o competentes con el tema del cual
trata el texto. Generalmente va entre “comillas.
-Cita textual: se introducen
palabras de otras personas no con el fin de avalar lo que se dice, sino con el objetivo de ilustrar determinada
característica del texto.
- Cita Refutatoria: se introducen
palabras, frases o citas de otras personas que opinan lo contrario a la
hipótesis.
-Ejemplificación: se da un caso
concreto sobre el tema con el fin de ilustrar lo que se quiere decir o
explicar.
-Generalización: se habla de
manera global con respecto a determinada característica compartida por un grupo
de personas o entidad.
-Reformulación: se vuelve a explicar
la idea utilizando otras palabras.
3.-Textos
científicos
Son una recopilación
de información y trabajos sobre diversos temas relacionados con la ciencia como
química, física, informática, ecología y otras áreas de ciencia.
Estos textos pueden ser utilizados como material de
referencia para la creación de trabajos o investigaciones con fines educativos
y no lucrativos.
Los textos no pueden ser reproducidos sin autorización.
Procura mostrar el procedimiento para realizar una
investigación o una experimentación
Objetivo y fin del texto científico.
Como es una comunicación entre profesionales un texto
científico tiene un fin y un objetivo concreto: informar con precisión,
claridad y economía de palabras. Esto porque supuestamente el receptor se
encuentra en el mismo nivel de comunicación, por lo que no tendrá problemas a
la hora de decodificar el mensaje.
Los neologismos científicos
Cuando se crean palabras nuevas para hablar de nuevas
realidades, hablamos de Neologismos.
Muchos provienen de lenguas clásicas como el Latín y el
Griego: anestesia, hemiplejía, ósmosis.
Otros Neologismo se
forman del propio idioma castellano cando se forman por derivación: petrolero,
hormigonera, aspiradora. Otros se forman por composición: lavavajillas,
limpiafondos.
Tres son los
tipos de textos descriptivos.
1.-Textos
científicos:
muestran procedimientos para realizar una investigación o experimentación.
2.-Textos
técnicos:
muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de
objeto. Son los manuales de uso, montaje de aparatos, recetas de cocina etc.
3.-Textos
sociales:
ofrecen datos sobre comportamientos de personas e instituciones.
4.-Textos Jurídicos
Textos
jurídicos:
los producidos en el proceso de administración de justicia. Ej. de textos
jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley, recurso de amparo, demanda
etc.
Por su importancia y su
vigencia se suelen estudiarlos en forma independientes.
Características de los Textos
jurídico-administrativos:
v Posee terminología propia
v Conservadores
— Ejemplo: Una ley se divide en
títulos, éstos en capítulos, los capítulos en artículos, cada uno de los cuales
pueden tener párrafos numerados.
Una sentencia judicial
consta de una introducción (con los datos del juez y las partes), los
antecedentes del hecho, los fundamentos y el fallo.
Organización del contenido
Para
su Organización y contenido se
recurren habitualmente a los discursos argumentativos y expositivos.
Rasgos
Lingüísticos:
v Evitar los términos equívocos
v Deben ser claros en la exposición
v Utilizar
frases breves y sencillamente ordenadas
Clases de Textos Jurídicos:
v Informativos - Ej. Avisos, catálogos
v Predictivos -
ejemplo: las predicciones meteorológicas
Ejemplo: Art. 25 Const. Nac.
“Toda
persona tiene el derecho a la libre expresión de su personalidad, a la
creatividad y a la formación de su
propia identidad e imagen. Se garantiza el pluralismo ideológico.
Rasgos más resaltantes del Texto jurídico- administrativo:
v Utiliza un lenguaje específico
v Lo comprenden generalmente los expertos
v Utiliza lenguaje arcaico
5.-Textos predictivos
Es
un texto expositivo que anuncia algo que aún no ha sucedido. Estructura la
información se maneja por tema.
Características:
v Texto
profético
v Texto
predictivo científico
Predicciones Meteorológicas (definición)
conocido también como: pronóstico meteorológico, predicción climatológica,
predicción meteorológica, pronóstico del tiempo.
Es
la aplicación de tecnología y de ciencia para predecir el estado de la
atmósfera
Historia
del Pronóstico del tiempo: es milenaria los paradigmas y las
técnicas han cambiado
significativamente.
Estados
del CLIMA: despejado, nublado, escasa nubosidad, mayormente
nublado, llovizna, tormenta, nevadas
Sistema
Moderno de pronóstico a corto plazo: Colección de datos;
asimilación de datos, predicción numérica del tiempo, presentación del
pronostico al usuario final.
Toma
de DATOS: radar meteorológico
Para
el MAESTRO: es importante que los alumnos comprendan cómo se
redacta y cuáles son las características de un informe meteorológico escrito y
oral.
Características:
v Están
basadas en estudios especializados
v Tienen
expresiones propias y terminologías técnicas
v Utilizan
gráficos y mapas
Ejemplo de
Predicciones Meteorológicas:
v Ciudad:
Asunción
v Hoy
generalmente nublado, ocasionales tormentas eléctricas
v Temperatura. 24ºC ; Viento: (N)
22KM/H
v Humedad: 100%
v Punto de rocío:
24º C
v Presión
atmosférica: 1013 mb.
6.-Textos instruccionales y de consigna
Son textos que buscan hacer-hacer.
Contienen información acerca de cómo llevar a cabo una
actividad (instrucciones)
Pueden ser sencillos, como la consigna de una actividad
didáctica o tan complejos como una ley parlamentaria.
Sus destinarios se encuentran en la situación de la
necesidad y la obligación.
Se los encuentra con
frecuencia en las recomendaciones y advertencias sobre el uso de
electrodomésticos, aparatos, o medicamentos.
Características
-Se presenta en un formato de desarrollo de una secuencia o
pasos que deben cumplirse para conseguir el resultado.
-Para expresarlos se usan el infinitivo en forma
imperativa. Ej: Prender el microondas. También se usan las formas impersonales.
Ej: Se prende el microondas.
-Se utilizan marcas gráficas: números, asteriscos, guiones
etc. Para secuenciar o diferenciar los pasos a seguir.
-En algunos casos, se
agregan imágenes para clarificar o reforzar los pasos a seguir.
Algunos
ejemplos.
-No sobrecargue la
máquina.
-El tiempo del lavado es de aproximadamente 35 o 40
minutos.
-Desenchufe el aparato cuando la batería ya se encuentre
cargada.
Pueden también cumplir funciones que consignen órdenes o
normas mediante las cuales se pretenden regular
la conducta de las personas.
Ejemplos sencillos que
facilitaran diferenciar a los textos prescriptivos de los instruccionales son los
siguientes.
Normas para convivir en un
campamento
1. Tratar con respeto a los compañeros y ayudarlos
en caso de necesidad.
2. Cumplir con puntualidad los horarios previstos.
3. Cuidar el material y las instalaciones.
4. Seguir las instrucciones que den los monitores.
Otros textos
tienen como finalidad:
v Informar
a una persona de cómo debe llevar a cabo una determinada tarea. En estos casos
hablamos de instrucciones.
v Es
fundamental el orden en que se enuncian, pues solo si se sigue ese orden se
ejecutará correctamente la tarea a la que se refieren.
En el siguiente ejemplo se dan una serie de
instrucciones para tomar un medicamento:
Instrucciones de administración
v Rompa la cabeza de la ampolla por la línea roja.
v Vierta el contenido de la ampolla en un vaso con un
poco de agua.
v Remueva el líquido con una cucharilla.
v Deje reposar el preparado durante cinco minutos
antes de ingerirlo.
Formato
-Texto
en prosa
-Uso
de formas de ordenación y esquematización
-Diferenciado gráficamente
-Guiones…
-Enumeración
de los pasos
Gramática
Frases cortas y precisas
7.-Textos
administrativos.
Son aquellos que se producen como medio de comunicación
entre un individuo y una determinada institución, entre instituciones o entre
instituciones e individuos.
Son textos altamente formalizados, con estructuras rígidas.
Ej, Certificados, boletines, la instancia.
Los más utilizados son: el informe, el
acta, la instancia, el contrato, el curriculum.
Aspectos lingüísticos
- Uso
de arcaísmos.,
-Fórmulas
y expresiones latinas (curriculum vitae),
-Cultismos
(producido el óbito)…, para conseguir la precisión y matización que la lengua
estándar no permite.
- Abusiva creación de eufemismos innecesarios por medio de los cuales se trata de ocultar una realidad molesta Ej. (modificación de las tarifas, comarcas deprimidas).
-Empleo de mecanismos variados para la formación de palabras: derivación, composición, abreviaturas, siglas y acrónimos, extranjerismos (El holding formado por las empresas.
- Abusiva creación de eufemismos innecesarios por medio de los cuales se trata de ocultar una realidad molesta Ej. (modificación de las tarifas, comarcas deprimidas).
-Empleo de mecanismos variados para la formación de palabras: derivación, composición, abreviaturas, siglas y acrónimos, extranjerismos (El holding formado por las empresas.
Rasgos
morfológicos
- Uso del futuro de indicativo con valor
de mandato (Se sancionará a...),
-El
imperativo y otras fórmulas perifrásticas de obligación, con lo que se consigue
un predominio de la función apelativa.
- Pervivencia del futuro de subjuntivo en lugar del presente o pretérito perfecto del mismo (sucediere y hubiere sucedido en lugar de sucede y haya sucedido), como un rasgo del carácter arcaico de estos textos.
- Abundancia de construcciones con “se” (impersonal, de pasiva refleja) con valor generalizador y para conseguir una mayor objetividad (los programas de estas materias y su calendario se determinarán oportunamente).
- Pervivencia del futuro de subjuntivo en lugar del presente o pretérito perfecto del mismo (sucediere y hubiere sucedido en lugar de sucede y haya sucedido), como un rasgo del carácter arcaico de estos textos.
- Abundancia de construcciones con “se” (impersonal, de pasiva refleja) con valor generalizador y para conseguir una mayor objetividad (los programas de estas materias y su calendario se determinarán oportunamente).
Resumen
Comprensión de textos:
El estudio de la lengua en diferentes educaciones tiene como propósito
fundamental el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos, que
aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera
efectiva en diferentes situaciones. Para alcanzar ese fin es necesario que los
estudiantes desarrollen habilidades de hablar, escuchar, leer y escribir
La comprensión del texto es
la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de
las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del
texto mismo.
La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la
vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas
con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona
entender y relacionar el texto con el significado de las palabras. Es el
proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin
importar la longitud o brevedad del párrafo.
Resumo
Compreensão de leitura
: O estudo da linguagem em diferentes educações tem como objetivo principal o
desenvolvimento da competência comunicativa dos alunos , que aprendem a usar a
linguagem escrita para comunicar eficazmente em situações faladas e diferentes.
Para isso é necessário que os alunos desenvolvam habilidades de falar, ouvir ,
ler e escrever
Compreensão de texto é
a capacidade de compreender o que se lê , em referência ao significado das
palavras em forma de texto, em comparação com a compreensão geral do texto em
si .
A compreensão é o
processo de fazer sentido por meio de aprender as idéias relevantes em um texto
e relacionar os conceitos que já têm um significado para o leitor. É importante
para que todos possam entender e se relacionar o texto com o significado das
palavras. É o processo através do qual o leitor " interage " com o
texto. Independentemente da duração ou concisão do parágrafo.
Conclusión
La comprensión esta estrechamente ligada a la creación de un modelo de la
situación adecuado. El modelo de la situación es un nivel de representación
fundamental a tener en cuenta por lectores y autores de los textos escolares.
Los primeros porque deben perseguir la creación de esta representación, sin la
cual no se puede decir que hayan comprendido un texto. Para ello deben
movilizar sus propios conocimientos integrándolos con la información en el
texto para crear el modelo de la situación (¿cómo se relaciona la información
del texto con lo que ya sé sobre el tema? ¿qué inconsistencias existen con lo
que yo ya sé? ¿cómo las resuelvo?)
Los autores
deben facilitar la creación de un modelo de la situación. Para ello deben tener
en cuenta los conocimientos que ya tiene el que lee para facilitar la conexión
entre la información proporcionada y estos conocimientos. Deben evitar las
expresiones ambiguas o términos innecesariamente generales que dificulten al
lector encontrar los referentes en el mundo de estos términos o expresiones. Y
en caso de que sea necesario utilizar estos términos generales, como sucede en
ocasiones en los textos escolares, deben proporcionar ejemplos y analogías que
ayuden a encontrar sus correspondientes referentes y a relacionar la información
proporcionada con lo que el lector ya sabe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario