Video
Power Point
Word
Excel
martes, 7 de julio de 2015
jueves, 2 de julio de 2015
Comprensión de textos
Diferentes clases de textos.
1.-Textos
informativos
En el lenguaje escrito, el texto informativo es aquel en el
que el emisor (escritor), da a conocer hechos y circunstancias reales al
receptor (lector).
Informa acerca de hechos en forma objetiva.
La diferencia con el texto expositivo, es que éste muestra
una apreciación sentimental que es totalmente inexistente en el texto
informativo.
Características
-Tiene lenguaje denotativo.
-Se evitan las expresiones afectivas, emotivas y estéticas.
-Provee información acerca de hechos pasados, presentes o
futuros.
-La objetividad es fundamental.
-Los hechos, lugares, personajes, tiempo etc. Son reales.
En éstos presentan de forma neutra y objetiva, determinados hechos y realidades.
El texto informativo no intenta convencer sino mostrar.
Ejemplos típicos de
textos informativos son los textos científicos.
Tipos de textos
informativos.
a.-Textos divulgativos: va dirigido a
un público amplio que usa información poco específico y léxico poco formal. Lo
encontramos en apuntes, libros de textos, enciclopedias, exámenes etc.
b.-Textos especializados: dirigido a un
público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un
léxico especializado o información técnica. Lo encontramos en leyes, artículos
de investigación científica etc.
2.-Textos
argumentativos
Tienen como objetivo atacar, en algunos casos defender,
mediante justificaciones o razones, con el fin de persuadir y convencer al
receptor.
El emisor debe probar o demostrar una idea, tesis y refutar
la contraria.
La argumentación se suele combinar con la exposición.
Se trata casi siempre de juicios de valor, apreciaciones
positivas o negativas, válido o no válido acerca de algo.
En un texto argumentativo, además de la función apelativa,
aparece la función referencial en la parte en la que se expone la tesis.
-Cita de momo: se introducen
palabras que generalmente son entendidas o competentes con el tema del cual
trata el texto. Generalmente va entre “comillas.
-Cita textual: se introducen
palabras de otras personas no con el fin de avalar lo que se dice, sino con el objetivo de ilustrar determinada
característica del texto.
- Cita Refutatoria: se introducen
palabras, frases o citas de otras personas que opinan lo contrario a la
hipótesis.
-Ejemplificación: se da un caso
concreto sobre el tema con el fin de ilustrar lo que se quiere decir o
explicar.
-Generalización: se habla de
manera global con respecto a determinada característica compartida por un grupo
de personas o entidad.
-Reformulación: se vuelve a explicar
la idea utilizando otras palabras.
3.-Textos
científicos
Son una recopilación
de información y trabajos sobre diversos temas relacionados con la ciencia como
química, física, informática, ecología y otras áreas de ciencia.
Estos textos pueden ser utilizados como material de
referencia para la creación de trabajos o investigaciones con fines educativos
y no lucrativos.
Los textos no pueden ser reproducidos sin autorización.
Procura mostrar el procedimiento para realizar una
investigación o una experimentación
Objetivo y fin del texto científico.
Como es una comunicación entre profesionales un texto
científico tiene un fin y un objetivo concreto: informar con precisión,
claridad y economía de palabras. Esto porque supuestamente el receptor se
encuentra en el mismo nivel de comunicación, por lo que no tendrá problemas a
la hora de decodificar el mensaje.
Los neologismos científicos
Cuando se crean palabras nuevas para hablar de nuevas
realidades, hablamos de Neologismos.
Muchos provienen de lenguas clásicas como el Latín y el
Griego: anestesia, hemiplejía, ósmosis.
Otros Neologismo se
forman del propio idioma castellano cando se forman por derivación: petrolero,
hormigonera, aspiradora. Otros se forman por composición: lavavajillas,
limpiafondos.
Tres son los
tipos de textos descriptivos.
1.-Textos
científicos:
muestran procedimientos para realizar una investigación o experimentación.
2.-Textos
técnicos:
muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de
objeto. Son los manuales de uso, montaje de aparatos, recetas de cocina etc.
3.-Textos
sociales:
ofrecen datos sobre comportamientos de personas e instituciones.
4.-Textos Jurídicos
Textos
jurídicos:
los producidos en el proceso de administración de justicia. Ej. de textos
jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley, recurso de amparo, demanda
etc.
Por su importancia y su
vigencia se suelen estudiarlos en forma independientes.
Características de los Textos
jurídico-administrativos:
v Posee terminología propia
v Conservadores
— Ejemplo: Una ley se divide en
títulos, éstos en capítulos, los capítulos en artículos, cada uno de los cuales
pueden tener párrafos numerados.
Una sentencia judicial
consta de una introducción (con los datos del juez y las partes), los
antecedentes del hecho, los fundamentos y el fallo.
Organización del contenido
Para
su Organización y contenido se
recurren habitualmente a los discursos argumentativos y expositivos.
Rasgos
Lingüísticos:
v Evitar los términos equívocos
v Deben ser claros en la exposición
v Utilizar
frases breves y sencillamente ordenadas
Clases de Textos Jurídicos:
v Informativos - Ej. Avisos, catálogos
v Predictivos -
ejemplo: las predicciones meteorológicas
Ejemplo: Art. 25 Const. Nac.
“Toda
persona tiene el derecho a la libre expresión de su personalidad, a la
creatividad y a la formación de su
propia identidad e imagen. Se garantiza el pluralismo ideológico.
Rasgos más resaltantes del Texto jurídico- administrativo:
v Utiliza un lenguaje específico
v Lo comprenden generalmente los expertos
v Utiliza lenguaje arcaico
5.-Textos predictivos
Es
un texto expositivo que anuncia algo que aún no ha sucedido. Estructura la
información se maneja por tema.
Características:
v Texto
profético
v Texto
predictivo científico
Predicciones Meteorológicas (definición)
conocido también como: pronóstico meteorológico, predicción climatológica,
predicción meteorológica, pronóstico del tiempo.
Es
la aplicación de tecnología y de ciencia para predecir el estado de la
atmósfera
Historia
del Pronóstico del tiempo: es milenaria los paradigmas y las
técnicas han cambiado
significativamente.
Estados
del CLIMA: despejado, nublado, escasa nubosidad, mayormente
nublado, llovizna, tormenta, nevadas
Sistema
Moderno de pronóstico a corto plazo: Colección de datos;
asimilación de datos, predicción numérica del tiempo, presentación del
pronostico al usuario final.
Toma
de DATOS: radar meteorológico
Para
el MAESTRO: es importante que los alumnos comprendan cómo se
redacta y cuáles son las características de un informe meteorológico escrito y
oral.
Características:
v Están
basadas en estudios especializados
v Tienen
expresiones propias y terminologías técnicas
v Utilizan
gráficos y mapas
Ejemplo de
Predicciones Meteorológicas:
v Ciudad:
Asunción
v Hoy
generalmente nublado, ocasionales tormentas eléctricas
v Temperatura. 24ºC ; Viento: (N)
22KM/H
v Humedad: 100%
v Punto de rocío:
24º C
v Presión
atmosférica: 1013 mb.
6.-Textos instruccionales y de consigna
Son textos que buscan hacer-hacer.
Contienen información acerca de cómo llevar a cabo una
actividad (instrucciones)
Pueden ser sencillos, como la consigna de una actividad
didáctica o tan complejos como una ley parlamentaria.
Sus destinarios se encuentran en la situación de la
necesidad y la obligación.
Se los encuentra con
frecuencia en las recomendaciones y advertencias sobre el uso de
electrodomésticos, aparatos, o medicamentos.
Características
-Se presenta en un formato de desarrollo de una secuencia o
pasos que deben cumplirse para conseguir el resultado.
-Para expresarlos se usan el infinitivo en forma
imperativa. Ej: Prender el microondas. También se usan las formas impersonales.
Ej: Se prende el microondas.
-Se utilizan marcas gráficas: números, asteriscos, guiones
etc. Para secuenciar o diferenciar los pasos a seguir.
-En algunos casos, se
agregan imágenes para clarificar o reforzar los pasos a seguir.
Algunos
ejemplos.
-No sobrecargue la
máquina.
-El tiempo del lavado es de aproximadamente 35 o 40
minutos.
-Desenchufe el aparato cuando la batería ya se encuentre
cargada.
Pueden también cumplir funciones que consignen órdenes o
normas mediante las cuales se pretenden regular
la conducta de las personas.
Ejemplos sencillos que
facilitaran diferenciar a los textos prescriptivos de los instruccionales son los
siguientes.
Normas para convivir en un
campamento
1. Tratar con respeto a los compañeros y ayudarlos
en caso de necesidad.
2. Cumplir con puntualidad los horarios previstos.
3. Cuidar el material y las instalaciones.
4. Seguir las instrucciones que den los monitores.
Otros textos
tienen como finalidad:
v Informar
a una persona de cómo debe llevar a cabo una determinada tarea. En estos casos
hablamos de instrucciones.
v Es
fundamental el orden en que se enuncian, pues solo si se sigue ese orden se
ejecutará correctamente la tarea a la que se refieren.
En el siguiente ejemplo se dan una serie de
instrucciones para tomar un medicamento:
Instrucciones de administración
v Rompa la cabeza de la ampolla por la línea roja.
v Vierta el contenido de la ampolla en un vaso con un
poco de agua.
v Remueva el líquido con una cucharilla.
v Deje reposar el preparado durante cinco minutos
antes de ingerirlo.
Formato
-Texto
en prosa
-Uso
de formas de ordenación y esquematización
-Diferenciado gráficamente
-Guiones…
-Enumeración
de los pasos
Gramática
Frases cortas y precisas
7.-Textos
administrativos.
Son aquellos que se producen como medio de comunicación
entre un individuo y una determinada institución, entre instituciones o entre
instituciones e individuos.
Son textos altamente formalizados, con estructuras rígidas.
Ej, Certificados, boletines, la instancia.
Los más utilizados son: el informe, el
acta, la instancia, el contrato, el curriculum.
Aspectos lingüísticos
- Uso
de arcaísmos.,
-Fórmulas
y expresiones latinas (curriculum vitae),
-Cultismos
(producido el óbito)…, para conseguir la precisión y matización que la lengua
estándar no permite.
- Abusiva creación de eufemismos innecesarios por medio de los cuales se trata de ocultar una realidad molesta Ej. (modificación de las tarifas, comarcas deprimidas).
-Empleo de mecanismos variados para la formación de palabras: derivación, composición, abreviaturas, siglas y acrónimos, extranjerismos (El holding formado por las empresas.
- Abusiva creación de eufemismos innecesarios por medio de los cuales se trata de ocultar una realidad molesta Ej. (modificación de las tarifas, comarcas deprimidas).
-Empleo de mecanismos variados para la formación de palabras: derivación, composición, abreviaturas, siglas y acrónimos, extranjerismos (El holding formado por las empresas.
Rasgos
morfológicos
- Uso del futuro de indicativo con valor
de mandato (Se sancionará a...),
-El
imperativo y otras fórmulas perifrásticas de obligación, con lo que se consigue
un predominio de la función apelativa.
- Pervivencia del futuro de subjuntivo en lugar del presente o pretérito perfecto del mismo (sucediere y hubiere sucedido en lugar de sucede y haya sucedido), como un rasgo del carácter arcaico de estos textos.
- Abundancia de construcciones con “se” (impersonal, de pasiva refleja) con valor generalizador y para conseguir una mayor objetividad (los programas de estas materias y su calendario se determinarán oportunamente).
- Pervivencia del futuro de subjuntivo en lugar del presente o pretérito perfecto del mismo (sucediere y hubiere sucedido en lugar de sucede y haya sucedido), como un rasgo del carácter arcaico de estos textos.
- Abundancia de construcciones con “se” (impersonal, de pasiva refleja) con valor generalizador y para conseguir una mayor objetividad (los programas de estas materias y su calendario se determinarán oportunamente).
Resumen
Comprensión de textos:
El estudio de la lengua en diferentes educaciones tiene como propósito
fundamental el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos, que
aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera
efectiva en diferentes situaciones. Para alcanzar ese fin es necesario que los
estudiantes desarrollen habilidades de hablar, escuchar, leer y escribir
La comprensión del texto es
la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de
las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del
texto mismo.
La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la
vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas
con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona
entender y relacionar el texto con el significado de las palabras. Es el
proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin
importar la longitud o brevedad del párrafo.
Resumo
Compreensão de leitura
: O estudo da linguagem em diferentes educações tem como objetivo principal o
desenvolvimento da competência comunicativa dos alunos , que aprendem a usar a
linguagem escrita para comunicar eficazmente em situações faladas e diferentes.
Para isso é necessário que os alunos desenvolvam habilidades de falar, ouvir ,
ler e escrever
Compreensão de texto é
a capacidade de compreender o que se lê , em referência ao significado das
palavras em forma de texto, em comparação com a compreensão geral do texto em
si .
A compreensão é o
processo de fazer sentido por meio de aprender as idéias relevantes em um texto
e relacionar os conceitos que já têm um significado para o leitor. É importante
para que todos possam entender e se relacionar o texto com o significado das
palavras. É o processo através do qual o leitor " interage " com o
texto. Independentemente da duração ou concisão do parágrafo.
Conclusión
La comprensión esta estrechamente ligada a la creación de un modelo de la
situación adecuado. El modelo de la situación es un nivel de representación
fundamental a tener en cuenta por lectores y autores de los textos escolares.
Los primeros porque deben perseguir la creación de esta representación, sin la
cual no se puede decir que hayan comprendido un texto. Para ello deben
movilizar sus propios conocimientos integrándolos con la información en el
texto para crear el modelo de la situación (¿cómo se relaciona la información
del texto con lo que ya sé sobre el tema? ¿qué inconsistencias existen con lo
que yo ya sé? ¿cómo las resuelvo?)
Los autores
deben facilitar la creación de un modelo de la situación. Para ello deben tener
en cuenta los conocimientos que ya tiene el que lee para facilitar la conexión
entre la información proporcionada y estos conocimientos. Deben evitar las
expresiones ambiguas o términos innecesariamente generales que dificulten al
lector encontrar los referentes en el mundo de estos términos o expresiones. Y
en caso de que sea necesario utilizar estos términos generales, como sucede en
ocasiones en los textos escolares, deben proporcionar ejemplos y analogías que
ayuden a encontrar sus correspondientes referentes y a relacionar la información
proporcionada con lo que el lector ya sabe.
Monografia sobre ka'a he'e
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CAAGUAZÚ
FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN
PRODUCCION DE KA`A HE`E
EN PARAGUAY
PEDRO FLORENTÍN
MARTÍNEZ CENTURIÓN
I.A. LUIS ALBERTO
CÁCERES
TERCER
CURSO
CNEL. OVIEDO
PARAGUAY
2014
ÍNDICE
RESUMEN
El ka`a he`e es una planta perenne originaria de la zona de Amambay del
nordeste de Paraguay que fue descubierto por los guaranies y estudiado por el
científico Moisés Bertoni con la ayuda de un Bioquímico Ovidio Rebaudi, de ahí
deriva el nombre científico de la planta que es la Stevia rebaudiana
bertoni (ka`a he`e).
Esta especie en la actualidad ha llegado a ocupar un lugar muy importante
en la agricultura paraguaya especialmente en los departamentos de Itapúa, Alto Paraná,
Amambay, San Pedro y Caaguazú en donde muchas familias (pequeños productores)
se dedican a la producción del ka`a he`e, aunque también existen productores
con mayor producción de la misma.
La Stevia
rebaudiana bertoni tiene un mercado muy amplio en nuestro país como asi también
en países extranjeros. Esta planta es muy querida por sus propiedades que son
de mucho beneficio para la salud.
RESUMO
O Ka `a` e ele é uma planta perene nativa
da região nordeste Amambay Paraguai, que foi descoberto pelo Guarani e estudado
pelo cientista Moisés Bertoni com a ajuda de um bioquímico Ovidio Rebaudi, daí
deriva o nome científico da planta Stevia rebaudiana Bertoni é (ka `a ele` e).
Esta espécie já chegou a ocupar um lugar
importante na agricultura paraguaia especialmente nos departamentos de Itapúa,
Alto Paraná, Amambay, San Pedro e Caaguazú onde muitas famílias (pequenos
produtores) envolvidos na produção do Ka `a I 'e, embora haja também produtores
com maior produção da mesma.
Stevia rebaudiana Bertoni é um mercado
muito grande em nosso país, bem como em países estrangeiros. Esta planta é
muito querido por suas propriedades que são muito benéficas para a saúde.
TITULO
Producción de
ka`a he`e en paraguay
INTRODUCCIÓN
El trabajo trata
principalmente de la importancia de la producción de ka`a he`e en paraguay, del
sistema de trabajo que se debe realizar para esto y sus requerimientos
agronómicos para que en este país se pueda lograr una buena producción.
Principalmente se
produce en mayor cantidad en el departamento de Itapúa, Alto Paraná, Amambay,
San Pedro y Caaguazú; esto porque en estas regiones del país se presentan las
condiciones más adecuadas para la planta y por ende son muchos menores los requerimientos
de la producción que será proveído por el hombre. La temperatura optima para la
germinación es de 20oC con una precipitación media anual de
1500/1700 mm.
¿Cuáles son las dificultades en
la produccion del ka`a he`e en Paraguay?
¿Qué se debe tener en cuenta
para la producción del ka`a he`e?
¿Cuáles son las utilizaciones de
esta planta?
En este
país la producción de la Stevia rebaudiana bertoni (ka`a he`e) da muchos
beneficios principalmente a los productores por generar un ingreso económico
muy bueno para que de esta manera podan satisfacer sus necesidades y las de su
familia sin haber realizado un trabajo muy duro, y a los consumidores finales
les beneficia por la utilización de sus propiedades que son en primer lugar los
steviosidos y los revaudiosidos aunque también existen otros contenidos de la
planta que son muy beneficiosos para la salud humana como así también para las
plantas y animales
1.
Determinar la importancia de
la producción de ka´a he´e en paraguay
1.
Reconocer el sistema de
producción del ca´a he´e en paraguay
2.
Conocer el rendimiento por
hectárea del ka´a he´e
3.
Describir las ventajas de la
stevia para la salud humana
Nombre Originario: Ka’a he’ẽ
Nombre Científico: Stevia rebaudiana Bertoni
Reino: Vegetal
Familia: Asteraceae
Género: Stevia
Especie: Rebaudiana
Más de 300
especies
Raíz: son mayormente superficiales, aunque
una sección engrosada se hunde a mayor profundidad; fibrosas, filiformes y
perennes, son la única parte de la planta en la que no se presentan los
esteviósidos.
Tallos: son pubescentes y rectos, sólo se
ramifican después del primer ciclo vegetativo, con tendencia a inclinarse. Los arbustos de esta especie son perennes y
alcanzan los 0,9 m de altura.
Hojas: son lanceoladas o elípticas y dentadas,
son alternas, simples, de color verde oscuro brillante y superficie rugosa, a
veces algo vellosas, de hasta 5 cm de largo por 2 cm de ancho.
Flores: son pequeñas, tubulares y de
color blanco, sin fragancia perceptible, en panículas corimboides formadas por
pequeños capítulos axilares; tardan más de un mes en producir todas las flores.
En estado silvestre son polinizadas por abejas, normalmente del género Megachile.
La planta es
originaria de una zona semi-húmeda con una precipitación media anual de 1500
mm/año. Posee muy poca resistencia a la sequía. En zonas donde la precipitación
anual es similar a 1500 / 1700 mm por año y con suelos de alta capacidad de
retención de humedad como es el caso de los departamentos de Itapúa, Alto Paraná, Amambay, San Pedro y
Caaguazú, se podría prescindir de riego artificial del pequeño agricultor.
La planta es
resistente a la humedad pero no a la sequía que perjudica la aparición de
hojas. Esto significa que la inversión en riego artificial sea altamente
rentable.
Por lo tanto,
es recomendable producir con riego para mayores beneficios.
El Ka'a He’ẽ
(Estevia) es bastante resistente a las bajas temperaturas, aunque el
crecimiento es menos vigoroso en el período invernal que en otras estaciones.
La temperatura óptima para la germinación de la semilla es de 20° C. En temperaturas altas, se
observa que las plantas son sensibles al calor, produciéndose retorcimiento en
los brotes terminales de las hojas picos, reponiéndose a medida que baja el
calor.
Previo a la
siembra, se deberá realizar el curado de los almacigos (tablones), ya sea con
productos químicos o con procedimientos físicos de manera a controlar los
hongos, larvas de insectos y nematodos presentes en el sustrato, dado que
dichos organismos pueden ocasionar pérdida de mudas o afectar el crecimiento de
las mismas, así como se pueden diseminar a través de ellas. Así mismo, evita la
germinación de semillas de malezas, las cuales compiten con las plantitas
recién nacidas.
El
procedimiento que se deberá adoptar en el tratamiento del suelo tiene algunas
diferencias, según el producto que se utiliza, tal como se puede notar en los
casos que se mencionan más adelante.
a. Agua
caliente: para la producción de mudas a nivel familiar, se puede tratar el
suelo de los almacigos con agua caliente, a razón de 10 litros/m2, con el fin
de evitar, principalmente el mal de talluelo causado por hongos. Al día
siguiente de este tratamiento, ya se puede efectuar la siembra en las mismas,
previa ligera remoción del suelo.
b. Radiación
Solar: este método de desinfestación del suelo, llamado
“solarización”,
puede ser adoptada ventajosamente con tiempo caluroso. Se caracteriza por; su
eficiencia en el control de hongos patógenos, nematodos y malezas, bajo costo y
por su inocuidad contra muchos de los microorganismos benéficos. Su aplicación
envuelve los pasos siguientes:
_ Humedecer
bien el suelo
_ Colocar
transversalmente, arcos de madera, alambre, hierro o plástico de 2,20m de
largo, cuyos extremos deberán ser fijados en el suelo a 1,40m de separación,
distanciados a un metro entre sí.
_ Cubrir los
almácigos con polietileno transparente (150 micrones de espesor), que tenga
1,5m de ancho, cuyos bordes deben ser sellados con tierra.
_ Mantener
cubierta el almácigo durante 2 semanas en verano, y de 4 a 5 semanas en
invierno.
_ Por último,
retirar el polietileno y los arcos, remover el suelo y proceder a la siembra.
a. Basamid
granulado: Este producto es un biocida que se gasifica al entrar en contacto
con el suelo húmedo, siendo más drástica su acción fumigante con temperaturas
elevadas. Para aumentar su eficacia, es importante que, durante una semana
antes los tablones sean mantenidos húmedos y que la temperatura sea
suficientemente alta para que germinen las semillas de las malezas de tal modo
que ejerza sobre las mismas su acción herbicida.
El Basamid se
deberá distribuir uniformemente sobre la superficie de los almacigos, a razón
de 30 a 40 g/m2 si el suelo es liviano, o 45 a 50 g/m2 si es pesado o rico en
materia orgánica, luego se deberá incorporar, con azada, a una profundidad de 5
a 10 cm., seguido de abundante riego, para finalmente aplastar el suelo con
alguna herramienta de manera a cerrar los poros del suelo para disminuir la
pérdida del producto por volatilización.
Para lograr el
efecto deseado del tratamiento, es indispensable que el suelo del almácigo se
mantenga húmedo durante 7 a 10 días, regándose cuantas veces sean necesarias.
El tiempo que deberá transcurrir para utilizar el terreno después del
tratamiento será de 22 días, si la temperatura del suelo es moderada o alta
(mayor que 18ºC), y más de 30 días, si es baja (menor que 18ºC). Al cumplirse
el tiempo de acción del producto, se removerá el suelo del área tratada para
que se libere el gas residual y el terreno estará listo para ser utilizado.
b. Trifluralina
60% (Premerlin ):
Este producto
es un herbicida que puede ser utilizado para el control en preemergencia, de
malezas principalmente de la familia de las gramíneas y algunas de hoja ancha,
en la dosis de 1,5 a 2 litros por hectárea, que deberá ser aplicado un día
antes de la siembra.
3
Eirete.
4
Katupyry.
Ø Natural: materia orgánica,
estiércol 4kg x m2 o gallinaza 2 a 3 kg
m2.
Ø Químico: previo análisis del suelo
aplicar 100 a 200 kg x ha de cal agrícola.
Formulación
15-15-15 de nitrógeno (N), fosforo (P) y potasio (K).
La
fertilización debe ser 30 días después del corte. La aplicación se realiza en
banda laterales y surco a 20 cm de las hileras de ka’a he’ẽ.
- Para producir
plantines hay que considerar la época recomendada para el trasplante que es de
abril a agosto y un poco de setiembre.
- Los plantines
tardan en almácigos, más o menos dos meses en verano y tres meses en invierno.
Lo que claramente nos indica que para asegurar la terminación de plantines para
el año se debe echar la semilla en almácigo durante los meses de mayo y un poco
de junio, fuera de esta época ya serán plantines para el año siguiente, con un
elevado costo de producción adicional.
- La
preparación de suelo para almácigo hay que iniciar por lo menos de dos a tres
meses antes de la fecha ideal de siembra que es el mes de mayo.
Esta
preparación debe incluir una arada profunda, tratamiento con herbicidas,
incorporación de materias orgánicas y fertilizantes químicos, desinfección de
suelos y finalmente agregar abundante materia orgánica tratada formando una
capa de cinco o más centímetros sobre la superficie a fin de asegurar un rápido
desarrollo de los plantines recién germinados. Si esto no es así, las semillas
terminadas no alcanzan la medida ideal para el trasplante. En la preparación de
almácigos, se deben erradicar las hierbas, y su fertilización se vuelve
necesaria, pues, de no ser así, se encarece el costo de producción.
El trasplante
de plantines o mudas requiere necesariamente una desinfección con funguicidas.
Preferentemente
se debe llevar a cabo el trasplante después de una lluvia.
El lugar o
sitio (surco) donde serán trasplantadas las mudas requiere de un riego
anterior. Las raíces deben estar bien acomodadas y cubiertas con una camada de
tierra y apretada firmemente, para que la tierra quede perfectamente adherida a
las raíces.
Hileras simples
50cm x 20cm 100.000 pl/ha.
El cultivo de Ka'a He'e (Stevia) con cortes normales respetando su
ciclo de desarrollo, es un cultivo siempre verde, ya que a los 8 días de inicia
la nueva brotación, presentando alguna excepción las plantas madres o sea
productos de semillas.
El agregado de materia orgánica o fertilizantes naturales debe
adoptarse rigurosamente al ciclo de desarrollo de las plantas; la fertilización
se justificará solamente en los ciclos de mayor producción setiembre y enero.
Las pulverizaciones de los cultivos con funguicidas y
fertilizantes naturales deben realizarse sin falta y por única vez después de
cada corte, o sea cuatro veces al año.
En el cultivo que no se respetó el ciclo vegetativo el agregado de
materia orgánica, no puede tener el resultado deseado, ya que la planta fue
cercenada en su crecimiento en la medida que se dejó pasar el corte.
Por eso se tiene pequeños brotes que prácticamente ya nacieron con
floración, o sea con el ciclo terminado.
Para tener un buen resultado cualquier tratamiento a ser aplicado
al cultivo debe iniciarse con el ciclo de desarrollo o crecimiento de la planta
y no en cualquier momento.
El ciclo de la planta es de
aproximadamente de 90 días, o sea 3 meses y se debe respetar rigurosamente para
obtener una producción racional, caso contrario se tiene un efecto en cadena
perdiéndose toda la producción de los siguientes ciclos:
Ø El primer
ciclo se inicia en Setiembre
Ø El segundo
ciclo en Enero
Ø El tercero
en Abril
Ø El cuarto en
Junio
Hay un lapso de
15 a 22 días máximo dentro del cual se deben hacer los cortes (cosecha) e
iniciar el nuevo ciclo.
• Setiembre: el ciclo más importante
es el que se inicia en primavera y termina en diciembre que nos da la cosecha
principal de hojas (40%), como ya dijimos este corte puede ir hasta el 15 de
enero, máximo hasta el 22. en este ciclo no se recomienda cosechar semillas.
• Enero: En este mes se inicia el ciclo que es
también importante en producción de hojas (35%) y también semillas.
• Abril: En ese mes se inicia el tercer ciclo,
el crecimiento de invierno, la producción de hojas esperadas es de solamente
15% pero puede dar muy buena calidad germinativa de semillas.
• Junio: Ciclo propiamente de invierno. 10% de
la producción de hojas y buena calidad de semillas para echar en el almácigo
durante la primavera, pero se producen plantines fuera de época.
Para obtener
hojas secas de buena calidad hay que tener en cuenta los factores que inciden o
pueden afectar la calidad del producto y la disponibilidad de elementos mínimos
necesarios que analizamos a continuación:
5
Malla Media Sombra 70%
Se debe
disponer de malla media sombra de 20 a 25 m. con palo de madera o tacuara en
los dos extremos para facilitar su manejo.
6
Carpa de Limpieza
Se debe
disponer de una carpa de por lo menos 3 x 3 m. para la operación de desojar,
separar las ramillas, hojas negras y para el secado final.
7
Bolsas Platilleras
Las hojas secas
se deben embolsar y guardar en depósitos aireados y secos.
8
Rocío
Hay que
realizar el corte después de la evaporación del rocío.
9
Hora de Corte
El corte se
debe realizar solamente por la mañana hasta las diez (10) y once (11) horas.
Esto nos permitirá, en el mejor de los casos, completar el secado en el mismo
día.
10
Volumen del Corte
La cantidad de
ramas cortadas no debe ser superior a las disponibilidades de las mallas del
secado. No se debe amontonar las ramas por más de 10 cm. de espesor. Como
estamos utilizando a la vez muchas variedades, la madurez no será uniforme y se
puede hacer el corte seleccionando las plantas con inicio de floración lo cual
nos permitirá realizar varios cortes facilitando el secado y el manipulado de
hojas.
11
El Calor Solar
Es muy bueno
para el secado, pero, hay que saber utilizarlo. En los días demasiados
calurosos se expondrán las ramas cortadas solamente hasta el oreo que se logra
en dos (2) horas más o menos de exposición. Luego se lleva a la sombra y
posteriormente se puede volver a sacar al sol.
12
Lluvia Aguacero
Las ramas
cortadas no deben exponerse a las lluvias o aguaceros, porque rápidamente
producen la oxidación de las hojas.
13
En Sereno Nocturno
Las ramas
cortadas no deben dejarse a la intemperie durante la noche porque el rocío o
sereno oxida la hoja.
14
Punto ideal del corte
El momento
ideal para hacer el corte es cuando aparecen los primeros botones florales,
porque ello indica que la planta está terminando su desarrollo, las hojas ya
están maduras y es el momento de mayor contenido de cristal (Steviósido). El
cumplimiento de esas recomendaciones le permitirá al productor, obtener hojas
secas de buena calidad con buen precio en el mercado, ya que el producto es
para consumo humano es forma natural.
15 Recomendaciones
generales
-Priorizar
métodos de control culturales, biológicos, genéticos y biotecnológicos a los
métodos de lucha química.
-Utilizar
cultivares resistentes.
-El control de
malezas se realizará preferentemente mediante la adopción de métodos mecánicos
y manuales.
-En el caso de
tener que utilizar herbicidas, la aplicación se realizará solamente en las
melgas y caminos, con la utilización de campanas de protección, para minimizar
la posibilidad que por deriva dañen a las mudas.
-Evitar excesos
de humedad junto al cuello de la planta.
-Eliminación de
mudas enfermas.
El rendimiento promedio
de hojas secas por año sin riesgo es de 1.500 kilogramos por hectárea,
dependiendo de la variedad, la zona y sobre todo de los cuidados culturales.
Básicamente
existen dos formas de cosechar la semilla de ka’a he’e:
a- Cosecha de
semilla de plantas enteras: esta es la forma tradicional de cosechar las
semillas de este cultivo en el que se espera que la planta cumpla su ciclo
completo y una vez seca se procede a cortar la planta entera y posteriormente
se procede a separar las semillas de las ramas y hojas; se tiene datos que con
esta metodología de cosecha, 1 kilogramo de semilla da origen de entre 4000 a
7000 mudas.
b- Cosecha de
semilla en forma secuencial: en esta metodología la cosecha se inicia cuando el
50% de los pétalos de las flores de las plantas hayan adquirido un color
oscuro, en total se procede a realizar tres a cuatro entradas, con intervalos
de 7 a 10 días encapuchando la planta con una bolsa plastillera sacudiendo las
plantas de manera a que las semillas se desprendan en el interior de la bolsa.
Se tiene datos que 1 kilogramo de semilla cosechada de esta forma origina entre
30.000 a 45.000 plantitas.
En el caso de
que sea imposible realizar la siembra inmediatamente después de la cosecha,
conservar las semillas en bolsas plásticas en una heladera, a una temperatura
de alrededor de 4ºC, debido a que pierden su viabilidad si quedan expuestas a
la influencia del medio ambiente. Al tratarse de gran cantidad de semillas
conservarlas en un lugar oscuro y fresco.
En bolsa
pastilleros limpias, colocar las hojas limpias y secas hasta 5kg por bolsa.
Coser las bolsas y almacenar en lugar seco, sin hacer contacto con el suelo.
Resaltan sus
componentes edulcorantes de 300 veces más dulce que el azúcar y controlar la
diabetes al hacer descender el nivel de azúcar de la sangre. Sirve además como
adelgazante, es antiinflamatorio y se lo usa como un buen hipotensor. Sus hojas
también son diuréticas, actúa como un excelente antiinflamatorio y controla las
enfermedades artríticas, cardiotónicas, antidepresivas, diuréticas, digestivas
y antiácidas.
Un buche diario
actúa contra las caries de los dientes y sirve para prevenir muchas
enfermedades y mejorar el rendimiento de las aves ponedoras y de los pollos
parrilleros.
Para
todos los paraguayos cultivar Stevia es una oportunidad de asegurar buenos
ingresos económicos sin dejar de sembrar otros productos. Producir Ka'a He'e
(Stevia) es una solución para cubrir necesidades, pues existe un mercado
seguro. Toda la producción tiene garantizada su venta y a un precio muy
rentable.
El cultivo del Ka'a He'e (Stevia) prácticamente no tiene riesgo económico
cuando se lo cuida, y a medida que se obtengan mejores hojas secas, su venta
tiene mayores precios, consecuentemente la perspectiva económica se halla
garantizada.
La inversión para el cultivo del Ka'a He'e (Stevia) no requiere de mayores
gastos, salvo, la dedicación permanente del agricultor en vigilar
responsablemente su plantación.
Resulta
que la Estevia no sólo afecta a los niveles de azúcar sanguíneo, sino que los
regula. Por este motivo, se ha convertido en una planta esencial para la
calidad de vida de los diabéticos, a la vez que contribuye a regular la presión
arterial, es un potente diurético y facilita la absorción de grasas.
Científicos de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) han aportado nuevas
perspectivas muy prometedoras sobre los componentes de la Estevia en el
tratamiento de la diabetes tipo-2, resultados que también se están constatando
en afectados por esta enfermedad en España e incluso con casos del tipo-1.
También se está avanzando en identificar sus propiedades como antiséptico bucal
y antiinflamatorio. Por otra parte, en Japón esta muy extendido su uso como
mejorante del suelo, de plantas o para la salud de los animales de granja.
Las investigaciones científicas demuestran fehacientemente que el consumo de Estevia a largo plazo es seguro para las personas, que su consumo influye de manera favorable en los niveles de glucosa en sangre de los diabéticos y que regula la presión arterial de los hipertensos. Así mismo, su consumo no modifica otros parámetros (lípidos, función renal y hepática). Esta opinión contrasta con la irreductible presión de la industria de los edulcorantes para que en Estados Unidos, principal consumidor de edulcorantes del mundo, no pueda usarse como aditivo alimentario.
Tanto la FAO como la OMS han tomado ya determinaciones para certificar la inocuidad de esta planta y, por tanto, incluir a la Estevia en una lista temporal, como paso previo para el definitivo pasaje a su “Codex Alimentarius”. De hecho, el FAO/WHO Expert Comité on Food Aditives (JECFA) ya admitió la ingesta de hasta 2 miligramos por kg/día de glicósidos de esteviol (calculados como esteviol), cantidad muy alta (equivalente a 110 gramos de azucar al dia), que abre una vía clara para el reconocimiento generalizado.
Algunos estudios indican su actividad antibiótica, en especial con las bacterias que atacan las mucosas bucales y los hongos que dan origen a la vaginitis en las mujeres. Por sus propiedades curativas, sobre todo en Sudamérica se utiliza también para contrarrestar la fatiga y para combatir dolencias en el hígado, el páncreas y el bazo. Más allá del poder endulzante de los principios activos contenidos en la hoja de la Estevia, esta planta se perfila como una planta extraordinaria que podría beneficiar la salud de la humanidad y contribuir a la mejora de la economía de los campesinos. En la medicina paraguaya se utiliza la Stevia rebaudiana como hipoglucemiante, digestivo, cardiotónico, diurético, hipotensor, vasodilatador, antiácido, etc., además de por los mencionados efectos beneficiosos en la absorción de grasas y la presión arterial.
Las investigaciones científicas demuestran fehacientemente que el consumo de Estevia a largo plazo es seguro para las personas, que su consumo influye de manera favorable en los niveles de glucosa en sangre de los diabéticos y que regula la presión arterial de los hipertensos. Así mismo, su consumo no modifica otros parámetros (lípidos, función renal y hepática). Esta opinión contrasta con la irreductible presión de la industria de los edulcorantes para que en Estados Unidos, principal consumidor de edulcorantes del mundo, no pueda usarse como aditivo alimentario.
Tanto la FAO como la OMS han tomado ya determinaciones para certificar la inocuidad de esta planta y, por tanto, incluir a la Estevia en una lista temporal, como paso previo para el definitivo pasaje a su “Codex Alimentarius”. De hecho, el FAO/WHO Expert Comité on Food Aditives (JECFA) ya admitió la ingesta de hasta 2 miligramos por kg/día de glicósidos de esteviol (calculados como esteviol), cantidad muy alta (equivalente a 110 gramos de azucar al dia), que abre una vía clara para el reconocimiento generalizado.
Algunos estudios indican su actividad antibiótica, en especial con las bacterias que atacan las mucosas bucales y los hongos que dan origen a la vaginitis en las mujeres. Por sus propiedades curativas, sobre todo en Sudamérica se utiliza también para contrarrestar la fatiga y para combatir dolencias en el hígado, el páncreas y el bazo. Más allá del poder endulzante de los principios activos contenidos en la hoja de la Estevia, esta planta se perfila como una planta extraordinaria que podría beneficiar la salud de la humanidad y contribuir a la mejora de la economía de los campesinos. En la medicina paraguaya se utiliza la Stevia rebaudiana como hipoglucemiante, digestivo, cardiotónico, diurético, hipotensor, vasodilatador, antiácido, etc., además de por los mencionados efectos beneficiosos en la absorción de grasas y la presión arterial.
CULTIVO EXTENSIVO
Gracias
al seminario organizado por ABC Color y el CAH, se han cultivado 600 hectáreas,
cuya producción en estos momentos se encuentra en plena etapa de
comercialización. De la misma depende aumentar el cultivo de este rubro.
De acuerdo al Ing. Morel, el cultivo del ka'a he'ê suele tropezar con problemas en cuanto a la producción, porque los agricultores, como es un rubro nuevo, no conocen muchas técnicas como ser los tratamientos que necesitan las plantas, el sistema de trasplante, método de cosecha y el secado.
Los lugares de mayor producción se encuentran en Concepción, específicamente en el distrito de Horqueta y Yby Yaú; en esos lugares se tienen aproximadamente 300 hectáreas. También en el departamento de San Pedro, en el distrito de Guayaybí, con 240 hectáreas; y el resto se encuentra diseminado por Buena Vista (Caazapá), Arroyos y Esteros, Piribebuy y Caaguazú.
De acuerdo al Ing. Morel, el cultivo del ka'a he'ê suele tropezar con problemas en cuanto a la producción, porque los agricultores, como es un rubro nuevo, no conocen muchas técnicas como ser los tratamientos que necesitan las plantas, el sistema de trasplante, método de cosecha y el secado.
Los lugares de mayor producción se encuentran en Concepción, específicamente en el distrito de Horqueta y Yby Yaú; en esos lugares se tienen aproximadamente 300 hectáreas. También en el departamento de San Pedro, en el distrito de Guayaybí, con 240 hectáreas; y el resto se encuentra diseminado por Buena Vista (Caazapá), Arroyos y Esteros, Piribebuy y Caaguazú.
Por lo general las
dificultades que se presenta en esta produccion en el país es en el rendimiento
de la productividad a consecuencia
de que muchas veces no se realizan los cuidados culturales de la manera que
requiere la planta.
Para esta producción se
debe tener en cuenta muchos factores que ya se estuvo mencionando en el
trabajo, tales como: la temperatura, la humedad, los cuidados culturales, la
fertilización, etc. De esta manera se lograra una muy buena producción.
La utilización del ka`a
he`e es de suma importancia para las personas ya que su consumo da muchos
beneficios a la salud humana por su contenido quimico.
BIBLIOGRAFÍA
1. GONZÁLEZ
Torres Diego. Catálogo de Plantas Medicinales (y Alimenticias y Útiles) usadas
en Paraguay. Asunción: Servilibro; Ed. 2005
2. SORIA
Nanci, Medicina Herbolaria de la Comunidad Kavaju Kangue - Departamento de
Caazapá, Paraguay. Asunción:SOA; 2005
3. BARRETO
Damacio, Vida y obra del sabio Bertoni: Moisés Santiago Bertoni (1857-1929) Un
naturalista suizo en Paraguay. Asunción: Helvetas; 1999
4. SHIBATA Hugo, Steviol and Steviol-Glycoside:
Glucosyltransferase Activities in Stevia rebaudiana Bertoni - Purification and
Partial Characterization. Arch. Biochem. Biophys. 321, 390-96.
5. GONZÁLEZ
Gabriel. Plantas Medicinales del Jardín Botánico de Asunción. Asunción:
Asociación Etnobotánica Paraguaya; 2009.
6. ABC
DIGITAL. USA aprueba consumo del ka’a he’ê. archivo.abc.com.py/2008-12-19/
articulos/480020/
7. FOOD NAVIGATOR USA. Stevia sweetener gets US FDA
go-ahead. www. foodnavigator-usa.com/Legislation
8.1-
ABC DIGITAL. Autorización de UE abrirá a ka’a he’ê mercado de US$ 15 billones,
estiman. www.abc.com.py/nota/autorizacion
de ka`a he`e
9.
AGROMISIONES. Destacan el potencial del cultivo
de stevia. http://agromisiones. com. Ar/1497
PRODUCCION DE KA`A HE`E
PLÁNTULA DEL KA´A HE`E
Panículas: Una panícula o panoja es una inflorescencia racimosa compuesta de racimos que van decreciendo de tamaño hacia el ápice
Aquenios: Un aquenio o aqueno es un tipo de fruto seco producido por numerosas especies de plantas. Los aquenios son
monocarpelados
Solarización:
La solarización es un fenómeno fotográfico en el que
la imagen sobre un material sensible a la luz invierte su tono de un modo total
o parcial, este proceso puede efectuarse sobre un negativo o una fotografía.
Nematodos:
Son un filo de vermes pseudocelomadoscon más de 25.000 especies registradas,
producidos por Enfermedades
de transmisión alimentaria.
Biocida:
Los biocidas pueden ser sustancias químicas sintéticas o de origen natural o microorganismos que están destinados a destruir, contrarrestar, neutralizar,
impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier organismo
considerado nocivo para el hombre.
Drástica:
Que actúa rápida y violentamente.
Intemperie:Ambiente atmosférico considerado como las variaciones einclemencias del tiempo que afectan a los lugares o cosas no cubiertos o protegidos
Cardiotónicas:
Un cardiotónico es una sustancia de naturaleza esteroídica que debido a su acción a nivel cardiaco provoca un
aumento de la frecuencia de las
fibras miocárdicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)